Propuesta mínima de la Comisión Nacional de Cultura
Sélvido Candelaria hace precisiones
en torno a «Programa Cultural de Gobierno»
En la Agenda Cultural de antier hicimos un comentario acerca del Programa Cultural como parte del Plan de Gobierno para el período 2012-2016 presentado por el candidato Danilo Medina, hoy presidente electo de la República. Hemos estado tratando el tema en casi todas las ediciones de esta Agenda Cultural y antenoche recibimos un correo del escritor Sélvido Candelaria, aclarando algunas cosas. La aclaración de Sélvido no aclara del todo el asunto desde que nos preguntamos acerca del Programa Cultural contenido en el Plan de Gobierno ofertado en la campaña electoral. Pero la aclaración es válida porque ratifica la posición defendida por el escritor Oscar Holguín-Veras Tabar, en el sentido de que él, sin mucha bulla, había preparado un programa cultural en el PLD por disposición de Danilo Medina, lo que dice que el presidente electo reconoce a Holguín-Veras Tabar como principal o uno de los principales dirigentes culturales de su entorno. Agradecemos a Sélvido que se destapara. No deseamos propiciar un debate sin sentido pero como en la campaña electoral Holguín-Veras Tabar fue presentado como posible próximo Ministro de Cultura, el otro que se ha propuesto para el cargo, Pedro Vergés, tiene espacio en esta Agenda Cultural.
Apreciado Clodo:
Quisiera hacerte algunas precisiones sobre el tema «Programa Cultural de Gobierno» que tratas en tu agenda de esta fecha.
1ro. La Comisión Nacional de Cultura formalizó su propuesta particular al respecto en octubre del año 2011. Digo formalizó porque fue en esa fecha cuando se imprimió el brochure que te anexo, pero los conceptos contenidos en ese panfleto promocional, vienen desde el momento en que, quienes lo elaboramos, comenzamos nuestras prácticas de gestión cultural.
2do. El hecho de que no se promocionara intensamente el programa cultural del gobierno que encabezaría el Lic. Danilo Medina, a nivel individual o colectivo, se debió a lo siguiente:
Como cada grupo que se organizó en torno al candidato del PLD presentaba sus propios anteproyectos, este decidió formar una mesa de discusión donde cada quien presentara sus ideas; esa mesa estuvo magistralmente coordinada por el señor Frank Cáceres y a ella fueron invitados todos los coordinadores de movimientos. Allí se recibió el trabajo de cada cual y, depués de varias reuniones, se conciliaron las propuestas. Luego se elaboró un proyecto final que fue entregado por una comisión al futuro Presidente. Esa entrega se hizo en el mes de diciembre; a partir de ese momento se convino que nadie en particular debía proclamarse como autor de dicho proyecto, dejando a la discresión del Lic. Medina toda su promoción. (Este dato te lo ofrezco de primera mano, pues fui designado por el Dr. Holguín-Veras para representarlo en la comisión que entregó y discutió con Danilo, el documento).
Creo que no debemos desesperarnos; lo prudente sería esperar que sea el Presidente Electo quien trace la política cultural que va a ejecutar en base a lo consignado en el documento pedido por él, con las posibles modificaciones que como jefe del Estado pueda agregarle. Esa es su prerrogativa y, si en verdad queremos ayudarlo, pienso que lo mejor sería darle la oportunidad de poner en práctica su intuición.
ATTE.
Sélvido
Este fue nuestro aporte a la mesa de discusión.
Propuesta mínima de la Comisión Nacional de Cultura para incluir en el programa de gobierno del Lic. Danilo Medina, que se ejecutará a partir del 16 de agosto de 2012.
La elevación del acervo cultural del pueblo dominicano es imprescindible y mandatorio moralmente. Para ello tenemos elaborado un plan que conlleva la difusión del conocimiento cultural en forma masiva, hasta lograr que el pueblo se posicione en relación con la cultura, como lo que es: un factor de bienestar y de crecimiento tanto en lo material como en lo espiritual.
Nos proponemos educar al pueblo para que asuma ese estado de conocimiento que lo acerque a la posesión de una conciencia crítica con el fin de elevar el nivel cultural de la población dominicana para afianzar el concepto de la dominicanidad, en el entendido de que somos un pueblo surgido de la mezcla de etnias.
Esto implicará un tácito reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura, de que son los habitantes de este territorio, los verdaderos gestores, creadores y actores de la cultura, y que son ellos los que deben asumir la responsabilidad en la preservación de sus creaciones ancestrales, las del presente y las del futuro, porque estas constituyen el verdadero patrimonio cultural, que define nuestro sentido de nacionalidad.
Nuestro plan estará basado, fundamentalmente, en los siguientes temas:
1.- Desarrollar la investigación en todos los campos del quehacer cultural de modo que nuestro pueblo pueda descubrir sus tesoros tangibles e intangibles, y puedan nuestros especialistas hurgar científicamente los productos de nuestro ingenio como comunidad laboriosa y creativa, demostrando que valió la pena su esfuerzo académico o personal.
Medios para conseguir este objetivo:
· Formación de institutos en todas las ramas del arte, Teatro, Literatura, Artes Visuales, etc. que formarían en su conjunto el Ministerio de Cultura.
· Auspiciar todas las entidades culturales que realicen investigaciones sobre nuestro folclor.
![]() |
Sélvido Candelaria |
Medios para conseguir este objetivo:
· Institucionalizaremos la celebración de una Feria Anual de Industrias Culturales, donde se den cita todos los protagonistas de actividades relacionadas con este concepto. Allí se presentarán durante una semana, nuestras manifestaciones folklóricas, exposiciones de artes plásticas, artesanías, presentaciones teatrales, orquestas de cámaras, libros y periódicos con fines comerciales. Esta feria deberá hacerse como un concepto de premio a los protagonistas que más sobresalgan en sus respectivas áreas y en las diferentes regiones del país. La participación deberá ser gratis para los escogidos. El Ministerio de Cultura aportará de su presupuesto y buscará patrocinio para dicho evento.
3.- Preservar los bienes culturales propios, a través de la creación de condiciones materiales, técnicas y espirituales que coadyuven a que no se pierdan en el olvido, el abandono, la enajenación y destrucción. De este modo, las generaciones presentes y las del porvenir podrán estudiarlos, disfrutarlos y tomarlos como base para el enriquecimiento de nuestro haber cultural.
Medios para conseguir este objetivo:
· Creación del Museo Histórico Faro a Colón, con obras pictóricas, fílmicas en video, espectáculos sobre nuestro proceso histórico. Se propone un salón planetarium con telescopios para la observación espacial.
· Museo Nacional en el Palacio de Bellas Artes.
· Fomento de museos públicos provinciales.
· Incentivos para la creación de museos privados en los pueblos.
![]() |
Oscar Holguín-Veras Tabar |
Medios para conseguir este objetivo:
· Seguridad social para la clase artística que incluya seguro médico, viviendas y pensión asegurada.
· Utilización de artistas para impartir “Talleres de Artesanía” con la finalidad de incrementar el desarrollo estético de nuestros artesanos en aras de reflejar los paisajes y costumbres nacionales, así como todo el caudal arquitectónico del país.
· Incrementar el cine, cortometraje, la ficción y el reportaje visual sobre las figuras dominicanas que han dado sus aportes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura nacional.
5.- Crear un sistema de difusión, educación y promoción que haga posible que los dominicanos y extranjeros conozcan a plenitud nuestros logros creativos e intuitivos, de modo que se identifiquen con ellos, admiren al pueblo que los creó, se apropien de ellos generando beneficios para nuestros creadores y el país en general.
Medios para conseguir este objetivo:
· C.R.T.V. será convertida en emisora de televisión cultural y radio (sin anuncios publicitarios).
· Llegar a un acuerdo con los propietarios de medios privados para que incluyan en su programación regular más espacios de promoción cultural.
· Utilizar a profundidad nuestros canales diplomáticos para la divulgación efectiva de nuestros valores culturales.
6.- Invertir más en los Museos, Bibliotecas y Casas de Cultura estatales y privadas, ya que son la memoria viva que sustenta el ser del pueblo dominicano.
Medios para conseguir este objetivo:
· Incrementar la Pintura y la escultura mural en lugares públicos.
· Rescate de la arquitectura vernácula popular.
· Creación de salas de video en cada casa de cultura del país.
7.- Promover el intercambio cultural con los pueblos del orbe, de modo que podamos combinar dialécticamente las creaciones de otras comunidades del mundo con las de nuestras raíces, y en ese intercambio multiplicar la calidad y cantidad de nuestros productos culturales, y hacer llegar el influjo de nuestras creaciones sobre las de otros pueblos elevando así el amor propio y el prestigio internacional de nuestra República Dominicana.
Medios para conseguir este objetivo:
· Realización de “Jornadas de Arte” en provincias y barrios del país.
· Rescate del Festival de las Artes Visuales Dominicanas.
· Creación de la Casa de la Cultura Africana.
· Creación de un programa internacional de intercambio cultural
8.- Promover una cultura que impulse el desarrollo integral de nuestros jóvenes y adultos, a partir de la idea de que el Estado sea un catalizador, motivador y promotor de la cultura, y no el protagonista, de modo que la libertad creativa la iniciativa privada, la mente innovadora de los sectores de todo el abanico social, sean los que hagan la cultura. De ese modo, los artistas e intelectuales estarán por encima de ser simples burócratas enquistados en los organismos gubernamentales, con su fuerza creadora limitada por la espada de Damocles de los funcionarios.
Medios para conseguir este objetivo:
· Fomentar en todo el país la organización de las Escuelas Exploratorias, los Talleres Autosuficientes y los Festivales Municipales de Cultura para que sirvan como base en la formación de artistas y artesanos.
· Las Escuelas Exploratorias
Este programa proveerá instrucción a la juventud de los municipios en las áreas de arte y cultura en general a través de clases regulares cada dos semanas en las escuelas y lugares alternos. Las clases se tratan de diversos tópicos, tales como teatro, pintura, escultura, artesanía y otros. Los maestros incluyen artistas y artesanos tanto locales como invitados de otras partes del país.
· Talleres Autosuficientes
Como complemento al programa de las Escuelas Exploratorias, los talleres autosuficientes consisten en espacios fijos donde los artesanos experimentados pueden instruir a los jóvenes sobre diversos tipos de artesanía en sus propios talleres, en sesiones regulares de tres horas cada semana. Estos espacios tendrán las herramientas y materiales necesarios para que ambos (los maestros y los aprendices) puedan crear obras y desarrollar sus habilidades y talentos.
· Los Festivales Municipales de Cultura serán la culminación del trabajo anual de los proyectos antes mencionados y tendrán como objetivos fundamentales:
a) compartir con la comunidad las expresiones artísticas de los participantes
b) mostrar a la comunidad y los visitantes las variadas opciones que ofrece el mundo del arte, y
c) crear un evento único que pueda atraer nuevas personas a los lugares donde se realicen y promover el interés en la comunidad y su cultura.
9.- Impulsar políticas culturales públicas dirigidas a conformar el hombre nuevo que cambie y supere las taras sociales y morales que acogotan desde hace décadas a nuestro pueblo. Una cultura que estime la mentalidad democrática, tolerante, abierta, crítica y científica en nuestros ciudadanos, de modo que sea un factor de primera línea en los planes de lograr un pueblo que se comporte con decencia, dignidad y respeto en toda circunstancia, tiempo y lugar.
Medios para conseguir este objetivo:
· Establecimiento de la enseñanza artística en todos los centros educativos.
· Estimular a los profesores a que utilicen el video, la televisión y la radio para promover las artes en sentido general.
· Utilizar la literatura infantil con el propósito de realizar comics o paquitos que ilustren a los niños sobre su idiosincrasia y los procesos históricos de la nación dominicana.
· Aplicar la ciencia, tecnología y educación cívica ciudadana en todas las escuelas del país.